Blog de Esit Traducciones
La Traducción de Lenguas Originarias 2

Si atendemos a la diferencia entre traducción e interpretación como la diferencia entre trasladar significados entre una lengua y otra por medio de la escritura y trasladar significados entre una lengua y otra por medio del lenguaje hablado, veremos que para que haya traducción entre dos lenguas ambas tienen que tener escritura.
Las lenguas originarias de varias sociedades en el mundo, que coexisten con las sociedades y lenguas que desarrollaron la escritura hace miles de años, no tienen o no tenían escritura hasta hace muy poco. El hecho mismo de dotarse/dotarlas de escritura, en general escritura fonética, requiere de muchos ajustes entre el sonido y la grafía, ya que en las lenguas del mundo hay sonidos muy diferentes entre sí, pero a la vez, lo que cuenta es la convención, porque es necesario ponerse de acuerdo para que todos acepten escribir esos sonidos con esas grafías.
Una vez que ya se tiene escritura se puede fijar los contenidos de la propia cultura como la visión del mundo, el conocimiento de la naturaleza, y las instituciones sociales, todo lo cual tiene un efecto maravilloso en el fortalecimiento de una lengua y de la cultura relacionada con ella, siempre y cuando sus hablantes sean usuarios aplicados de la lengua escrita.
Además, también se pueden adquirir y fijar los contenidos de otras culturas para aprender más sobre el mundo y aprovechar los conocimientos que otras culturas han ido produciendo a lo largo de su historia. Esto también tiene un efecto maravilloso, siempre y cuando el ingreso de estas nuevas culturas no se produzca bajo el signo de la dominación y el despojo.
La traducción entre lenguas con una antigua tradición escrita es algo más equilibrada que la traducción entre lenguas donde una tiene una antigua tradición escrita y la otra recién está dando sus primeros pasos en la escritura. Aparte de esto, la traducción entre lenguas que tienen una larga tradición escrita, pero además son lenguas emparentadas como el español y el italiano, por ejemplo, es más fácil que entre dos lenguas que tienen una larga tradición escrita, pero que no están directamente emparentadas, como el español y el sueco, por ejemplo, y más aún entre lenguas nada emparentadas, como son el español y el chino.
Entonces, cabe la pregunta que hicimos en nuestra primera publicación, ¿en qué se diferencia la traducción entre lenguas como el inglés, el español, el árabe, el chino o el ruso y la traducción entre inglés y navajo o entre español y aymara, o entre francés y swahili?En que la traducción entre una lengua de larga tradición escrita y una lengua originaria aúna la dificultad de la lejanía lingüística –no existe relación alguna de parentesco entre el inglés y el shipibo konibo-, la dificultad de la diferencia de culturas –la cultura swahili no comparte muchos elementos con la cultura escandinava-, y la asimetría de poder entre las lenguas –el español fue y sigue siendo una lengua de dominación frente al quechua-.
Si queremos hacer realidad el fin más noble de la traducción, que es el entendimiento y la comunicación entre seres humanos de diferentes culturas y diferentes lenguas, tenemos que tener en cuenta este triple telón de fondo de lejanía, extrañeza y dominación para convertirlos en cercanía, familiaridad y hermandad.